Este jueves 26 de octubre, en el The Fillmore Theatre, en Miami Beach, se realizarán los primeros Premios de la revista Rolling Stone en Español, que no solo contará con presentaciones de grandes músicos, sino que también buscarán, como lema, preponderar el arte por encima del espectáculo.
En exclusiva, Las Top News habló con Diego Ortiz CEO de la publicación más respetada de la música, quien, entre muchas cosas, nos compartió lo que para ellos buscan con estos premios, darle visibilidad a “artistas que hacen de la valentía su filosofía”.

-Qué maravilla este premio de la revista Rolling Stone en español, felicidades.
Diego Ortiz: Ha sido un proyecto en el que hemos venido trabajando, quizás por más de 3 años, y ya llegó el momento y se vino la primera edición.
-¿Qué significa para la publicación y para ti, el que estemos a días de un premio tan importante, de una revista emblemática, no solo para la música en un principio, sino para el entretenimiento en general?
Diego Ortiz: Es un éxito para nosotros que hayamos podido llevar esto a la realidad, con todos los desafíos que incluyen una ceremonia de esta índole, pero realmente lo que representa es la creación de una plataforma más, en dónde de repente todos los talentos van a tener un espacio. Cuando iniciamos este proyecto, era realmente poder crear una plataforma, en donde compitiera el arte, y no los artistas… De alguna u otra manera, lo que entra a competir son las obras y no los artistas, por eso vas a ver en una categoría, hay artistas muy grandes con artistas emergentes compitiendo, porque consideramos que al final del día, lo que debe hablar por un artista, por lo menos en términos de productos es su obra. Entonces, significa mucho para cientos y miles de artistas que cada año hacen un desarrollo artístico y llevan a la vida, una cantidad de obras maravillosas, que en la mayoría de los casos se quedan sin ser vistas, se quedan sin una plataforma, en donde puedan tener una mayor amplificación, y realmente esto viene muy ligado a nuestra misión de alguna u otra manera de poder crear plataformas para los artistas que definen el futuro.
-Se decidieron por categorías clásicas, uno piensa que Rolling Stone nos va a sorprender con títulos raros.
Diego Ortiz: Sí, eso tiene mucho que ver con nuestra línea editorial, con lo que nosotros reseñamos y cubrimos cada año, con nuestros listados, los mejores álbumes, las mejores canciones, los artistas más predominantes cada año, los artistas emergentes, realmente tiene que ver mucho con eso… También tiene que ver con que es parte de nuestra filosofía en esto. No hay métricas, no hay banderas y no hay géneros; cuando tú quitas esos 3 parámetros en la parrilla de todos los que hacen parte, pues a la final lo que haces es, sintetizar una serie de cientos de categorías que existen en este momento, y lo sintetizas en unas muy pocas, porque realmente para nosotros, editorialmente, no existen los géneros, nosotros no estamos separando a los artistas porque sean un género u otro, no estamos separando a los artistas que sean de un país u otro, y no estamos separando nunca a un artista porque tiene números grandes o números pequeños, ya ahí, eventualmente hace que automáticamente se sintetice. Tú usas una palabra de categorías clásicas, me parece bonito quizás, pero realmente es como nuestra esencia, es como eventualmente en el futuro, habrá más categorías.
–¿Cómo se elige entre tanta variedad que tenemos?
Diego Ortiz: Yo creo que esa es la pregunta del millón,a nosotros, a través de los años, te imaginarás la cantidad de material que recibimos, miles y miles de discos, de canciones y claramente hasta para nosotros es difícil por supuesto, porque siempre hay que filtrar de alguna manera… El equipo de editores y periodistas siempre están con sus ojos abiertos, con sus oídos muy abiertos precisamente para identificar de alguna u otra manera esos artistas que hacen de la valentía su filosofía, que realmente quieren ser transgresores en lo que están haciendo, quieren sobrepasar una barrera o quieren tumbar una barrera. Posiblemente se nos quedaron por fuera muchísimos más que están haciendo lo mismo, pero lo que se trataba, era precisamente de hacer una pequeña selección de lo mejor. Claro, cuando tú hablas en términos cualitativo, decir mejor, resulta siendo un poco efímero y más cuando estás hablando con artistas, mucho más porque para los artistas, eventualmente, no existe algo mejor que otro, simplemente es arte.
Sin embargo, para nosotros el arte si tiene que calificarse de alguna manera, y es, no todo el arte necesariamente es bueno, entonces nosotros sí de alguna u otra manera hacemos un análisis de: ‘Ey, estos artistas están haciendo algo diferente, estos artistas son valientes, estos artistas’… Incluso siendo una mega estrella, siendo una estrella pop también puedes tener valentía porque cuando ya eres tan grande y tienes que seguir unos lineamientos muy claros en tu carrera, para seguir siendo grande y aun así tienes la determinación de ser valiente, de decir: ‘Un momento, yo quiero hacer esto y no lo que me está diciendo la industria’… Esa súper estrella también nos interesa mucho. Entonces al final de cuentas yo creo que se trata de eso, de valentía y de cómo esa valentía se lleva al arte de alguna manera.

–Hablas de valentía y la revista Rolling Stone ha tenido la valentía de ir reinventándose, según cómo va el tiempo, sin cambiar su esencia., ¿cuál es la identidad de la revista Rolling Stone?
Diego Ortiz: Tú tocas algo muy valioso y es la reinvención o la adaptación a los tiempos. Por supuesto que Rolling Stone, siempre tendrá una connotación con el rock and roll por el mismo nombre, por supuesto, 60 años después seguimos diciéndole al mundo o tratando de explicarle al mundo, que no somos una revista de rock. Sin embargo, hace 60 años lo era, pero ¿por qué hace 60 años era una revista de rock? Porque en ese momento el rock and roll, era la cultura joven, era la cultura que se manifestaba, era la cultura que se expresaban, era la cultura que estaba alguna otra manera liderando las diferentes causas, que estaba creando diferentes revoluciones.
Posiblemente hoy son otras cosas totalmente diferentes, que no necesariamente es un estilo de música y cuando te hablo rock and roll, no me refiero en sí al estilo de música, sino al estilo de vida, Rolling Stone, podríamos decir cada década, incluso cada año, también tiene ese desafío de reinventarse para estar al día con la cultura joven, porque la cultura joven va a mil, lo que está de moda hoy, en 6 meses ya fue, parte de nuestro objetivo también es poder evaluar y poder analizar ¿qué de esa cultura joven va a trascender?, Porque no todo trasciende, no todas las tendencias vienen para quedarse, algunas se quedan y otras desaparecen… Parte de nuestra esencia también es poder identificar de alguna u otra manera, qué de todas estas nuevas tendencias de la cultura joven, tiene la capacidad incrustarse para siempre en la historia de la cultura joven, y ahí estamos nosotros; creo que nuestro mayor desarrollo y nuestro mayor intento, día tras día, semana a semana, años tras año, es poderle mostrar a toda la audiencia, no lo que está de moda en este momento. Obviamente, también hablamos de eso, pero nuestro objetivo no es eso, nuestro objetivo es, decirle a la audiencia ¿cuáles van a ser los artistas del futuro?, ¿cuáles son los creadores que tú tienes que tener en mente en este momento?, porque el próximo año van a ser noticia; yo creo que eso es gran parte de nuestra esencia, de nuestra misión, como marca y como publicación.
-¿Te ha pasado que has apostado a una tendencia, a un artista y tú dices: ‘Este va a ser’… Y nadie creía en ti, y de repente tuviste que decir, ‘Tenía razón’?
Diego Ortiz: Ya me acostumbré a vivir con ese éxito, te lo puedo decir con ejemplos muy puntuales, cuando empezamos a hablar de Rosalía hace 5 años, incluso editores americanos, no veían una proyección en una artista con esas características, como tan folclóricas y locales… Nos pasó con C Tangana igual, cuando nosotros empezamos a desarrollar y hablar de C Tangana, realmente su audiencia en Latinoamérica era nula, y nos pasa así con muchísimos artistas, todo el tiempo. Obviamente a veces, no siempre es medible, porque a veces un artista viene a ser global, 2 años después de que nosotros empezamos a hablar de él, pero se siente muy bien cuando eso pasa, cuando tuvimos ese instinto de, no digo descubrir porque nosotros no descubrimos artistas, pero sí de encontrarnos con un artista. Se siente muy bien cuando sabemos que un artista tiene las capacidades artísticas e histriónicas y tiene el potencial, para en el corto, mediano y largo plazo ser una súper estrella.

Yo te puedo decir que, además, eso lo que más nos apasiona, como editores y como periodista, cuando realmente tú estás escribiendo una historia en este momento, de una artista como Rosalía y resulta que, en 1 año, en 2 años, es una súper estrella global, creo que eso es lo que nos apasiona, creo que esas es el tipo de historias que buscamos todo el tiempo, eso es lo que mi equipo y todo el equipo de editores, está pensando semana a semana. Es cómo encontramos esos diamantes, esas personas que por medio de su valentía están creando arte de una manera diferente, y se paran en su posición y hasta que su obra, no funciona como ellos quieren que funciones pues no están tranquilos, definen el futuro, porque son los que están poniendo además las reglas del juego, y es muy bonito por ejemplo, que en este momento, la cultura hispana y la música hispana, ya no tienen la misma hegemonía que tenía antes, ahorita encuentras una gran cantidad de una diversidad de géneros, de folclores, diferentes de toda Hispanoamérica. Encuentras desde el flamenco español, hasta las músicas regionales mexicanas, que en este momento están por todos lados, entonces es maravilloso, creo que la cultura hispana y la cultura latina está en su mejor momento, y eso tiene mucho que ver, con que dimos el paso, a decirle al mundo: ‘Ey, no somos solo reggaetón, hay una gran cantidad de magia y riqueza cultural en Hispanoamérica’, es nuestro momento.
-Como líder de la revista Rolling Stone, y como líder de este sueño, ¿qué es lo que quieren transmitir con estos premios?
Diego Ortiz: Pues mira el mensaje principal de estos premios es, y espero que así se vea en la pantalla, es que el arte está primero que todo. Hace un tiempo hice una entrevista con un artista que se llama Residente, y la titulé: ‘El Arte Por Encima del Negocio’… Esperamos que sea el resultado final, lo que la gente diga, “este fue un show donde definitivamente el arte era el protagonista”. Obviamente el arte representado por artistas, de diferentes características, de diferentes naciones, de diferentes géneros, pero a lo que le apostamos realmente es a eso, nuestra intención no es competir con las instituciones de premios que llevan 20 y 30 años, y que tiene unos espectáculos inmensos, digamos que eventualmente algún día llegaremos allá, pero no se trata de eso, realmente se trata de, a través del tiempo, poder mantener una curaduría muy clara, muy exquisita en torno a lo que es el arte hispano, poder cuidar eso en el tiempo también, que no esté por encima del espectáculo, que el arte es mejor, entonces obviamente no es sencillo porque a la final, a veces alguien prefiere ver juegos pirotécnicos que ver un violín, es normal… Esa es nuestra apuesta, y eso es lo que al final de cuentas queremos, la audiencia tanto la que va a estar en el evento, como la audiencia en toda Latinoamérica de la televisión piense que sí creamos un show, en donde de alguna u otra manera, los artistas son los protagonistas, la música y el arte es el verdadero protagonista no solo musical sino también arte visual.
-Qué maravilla este premio de la revista Rolling Stone en español, felicidades.
Diego Ortiz: Ha sido un proyecto en el que hemos venido trabajando, quizás por más de 3 años, y ya llegó el momento y se vino la primera edición.
-¿Qué significa para la publicación y para ti, el que estemos a días de un premio tan importante, de una revista emblemática, no solo para la música en un principio, sino para el entretenimiento en general?
Diego Ortiz: Es un éxito para nosotros que hayamos podido llevar esto a la realidad, con todos los desafíos que incluyen una ceremonia de esta índole, pero realmente lo que representa es la creación de una plataforma más, en dónde de repente todos los talentos van a tener un espacio. Cuando iniciamos este proyecto, era realmente poder crear una plataforma, en donde compitiera el arte, y no los artistas… De alguna u otra manera, lo que entra a competir son las obras y no los artistas, por eso vas a ver en una categoría, hay artistas muy grandes con artistas emergentes compitiendo, porque consideramos que al final del día, lo que debe hablar por un artista, por lo menos en términos de productos es su obra. Entonces, significa mucho para cientos y miles de artistas que cada año hacen un desarrollo artístico y llevan a la vida, una cantidad de obras maravillosas, que en la mayoría de los casos se quedan sin ser vistas, se quedan sin una plataforma, en donde puedan tener una mayor amplificación, y realmente esto viene muy ligado a nuestra misión de alguna u otra manera de poder crear plataformas para los artistas que definen el futuro.

-Se decidieron por categorías clásicas, uno piensa que Rolling Stone nos va a sorprender con títulos raros.
Diego Ortiz: Sí, eso tiene mucho que ver con nuestra línea editorial, con lo que nosotros reseñamos y cubrimos cada año, con nuestros listados, los mejores álbumes, las mejores canciones, los artistas más predominantes cada año, los artistas emergentes, realmente tiene que ver mucho con eso… También tiene que ver con que es parte de nuestra filosofía en esto. No hay métricas, no hay banderas y no hay géneros; cuando tú quitas esos 3 parámetros en la parrilla de todos los que hacen parte, pues a la final lo que haces es, sintetizar una serie de cientos de categorías que existen en este momento, y lo sintetizas en unas muy pocas, porque realmente para nosotros, editorialmente, no existen los géneros, nosotros no estamos separando a los artistas porque sean un género u otro, no estamos separando a los artistas que sean de un país u otro, y no estamos separando nunca a un artista porque tiene números grandes o números pequeños, ya ahí, eventualmente hace que automáticamente se sintetice. Tú usas una palabra de categorías clásicas, me parece bonito quizás, pero realmente es como nuestra esencia, es como eventualmente en el futuro, habrá más categorías.
–¿Cómo se elige entre tanta variedad que tenemos?
Diego Ortiz: Yo creo que esa es la pregunta del millón,a nosotros, a través de los años, te imaginarás la cantidad de material que recibimos, miles y miles de discos, de canciones y claramente hasta para nosotros es difícil por supuesto, porque siempre hay que filtrar de alguna manera… El equipo de editores y periodistas siempre están con sus ojos abiertos, con sus oídos muy abiertos precisamente para identificar de alguna u otra manera esos artistas que hacen de la valentía su filosofía, que realmente quieren ser transgresores en lo que están haciendo, quieren sobrepasar una barrera o quieren tumbar una barrera. Posiblemente se nos quedaron por fuera muchísimos más que están haciendo lo mismo, pero lo que se trataba, era precisamente de hacer una pequeña selección de lo mejor.
Claro, cuando tú hablas en términos cualitativo, decir mejor, resulta siendo un poco efímero y más cuando estás hablando con artistas, mucho más porque para los artistas, eventualmente, no existe algo mejor que otro, simplemente es arte. Sin embargo, para nosotros el arte si tiene que calificarse de alguna manera, y es, no todo el arte necesariamente es bueno, entonces nosotros sí de alguna u otra manera hacemos un análisis de: ‘Ey, estos artistas están haciendo algo diferente, estos artistas son valientes, estos artistas’… Incluso siendo una mega estrella, siendo una estrella pop también puedes tener valentía porque cuando ya eres tan grande y tienes que seguir unos lineamientos muy claros en tu carrera, para seguir siendo grande y aun así tienes la determinación de ser valiente, de decir: ‘Un momento, yo quiero hacer esto y no lo que me está diciendo la industria’… Esa súper estrella también nos interesa mucho. Entonces al final de cuentas yo creo que se trata de eso, de valentía y de cómo esa valentía se lleva al arte de alguna manera.
–Hablas de valentía y la revista Rolling Stone ha tenido la valentía de ir reinventándose, según cómo va el tiempo, sin cambiar su esencia., ¿cuál es la identidad de la revista Rolling Stone?
Diego Ortiz: Tú tocas algo muy valioso y es la reinvención o la adaptación a los tiempos. Por supuesto que Rolling Stone, siempre tendrá una connotación con el rock and roll por el mismo nombre, por supuesto, 60 años después seguimos diciéndole al mundo o tratando de explicarle al mundo, que no somos una revista de rock. Sin embargo, hace 60 años lo era, pero ¿por qué hace 60 años era una revista de rock? Porque en ese momento el rock and roll, era la cultura joven, era la cultura que se manifestaba, era la cultura que se expresaban, era la cultura que estaba alguna otra manera liderando las diferentes causas, que estaba creando diferentes revoluciones.
Posiblemente hoy son otras cosas totalmente diferentes, que no necesariamente es un estilo de música y cuando te hablo rock and roll, no me refiero en sí al estilo de música, sino al estilo de vida, Rolling Stone, podríamos decir cada década, incluso cada año, también tiene ese desafío de reinventarse para estar al día con la cultura joven, porque la cultura joven va a mil, lo que está de moda hoy, en 6 meses ya fue, parte de nuestro objetivo también es poder evaluar y poder analizar ¿qué de esa cultura joven va a trascender?, Porque no todo trasciende, no todas las tendencias vienen para quedarse, algunas se quedan y otras desaparecen… Parte de nuestra esencia también es poder identificar de alguna u otra manera, qué de todas estas nuevas tendencias de la cultura joven, tiene la capacidad incrustarse para siempre en la historia de la cultura joven, y ahí estamos nosotros; creo que nuestro mayor desarrollo y nuestro mayor intento, día tras día, semana a semana, años tras año, es poderle mostrar a toda la audiencia, no lo que está de moda en este momento. Obviamente, también hablamos de eso, pero nuestro objetivo no es eso, nuestro objetivo es, decirle a la audiencia ¿cuáles van a ser los artistas del futuro?, ¿cuáles son los creadores que tú tienes que tener en mente en este momento?, porque el próximo año van a ser noticia; yo creo que eso es gran parte de nuestra esencia, de nuestra misión, como marca y como publicación.
-¿Te ha pasado que has apostado a una tendencia, a un artista y tú dices: ‘Este va a ser’… Y nadie creía en ti, y de repente tuviste que decir, ‘Tenía razón’?
Diego Ortiz: Ya me acostumbré a vivir con ese éxito, te lo puedo decir con ejemplos muy puntuales, cuando empezamos a hablar de Rosalía hace 5 años, incluso editores americanos, no veían una proyección en una artista con esas características, como tan folclóricas y locales… Nos pasó con C Tangana igual, cuando nosotros empezamos a desarrollar y hablar de C Tangana, realmente su audiencia en Latinoamérica era nula, y nos pasa así con muchísimos artistas, todo el tiempo. Obviamente a veces, no siempre es medible, porque a veces un artista viene a ser global, 2 años después de que nosotros empezamos a hablar de él, pero se siente muy bien cuando eso pasa, cuando tuvimos ese instinto de, no digo descubrir porque nosotros no descubrimos artistas, pero sí de encontrarnos con un artista. Se siente muy bien cuando sabemos que un artista tiene las capacidades artísticas e histriónicas y tiene el potencial, para en el corto, mediano y largo plazo ser una súper estrella.
Yo te puedo decir que, además, eso lo que más nos apasiona, como editores y como periodista, cuando realmente tú estás escribiendo una historia en este momento, de una artista como Rosalía y resulta que, en 1 año, en 2 años, es una súper estrella global, creo que eso es lo que nos apasiona, creo que esas es el tipo de historias que buscamos todo el tiempo, eso es lo que mi equipo y todo el equipo de editores, está pensando semana a semana. Es cómo encontramos esos diamantes, esas personas que por medio de su valentía están creando arte de una manera diferente, y se paran en su posición y hasta que su obra, no funciona como ellos quieren que funciones pues no están tranquilos, definen el futuro, porque son los que están poniendo además las reglas del juego, y es muy bonito por ejemplo, que en este momento, la cultura hispana y la música hispana, ya no tienen la misma hegemonía que tenía antes, ahorita encuentras una gran cantidad de una diversidad de géneros, de folclores, diferentes de toda Hispanoamérica. Encuentras desde el flamenco español, hasta las músicas regionales mexicanas, que en este momento están por todos lados, entonces es maravilloso, creo que la cultura hispana y la cultura latina está en su mejor momento, y eso tiene mucho que ver, con que dimos el paso, a decirle al mundo: ‘Ey, no somos solo reggaetón, hay una gran cantidad de magia y riqueza cultural en Hispanoamérica’, es nuestro momento.
-Como líder de la revista Rolling Stone, y como líder de este sueño, ¿qué es lo que quieren transmitir con estos premios?
Diego Ortiz: Pues mira el mensaje principal de estos premios es, y espero que así se vea en la pantalla, es que el arte está primero que todo. Hace un tiempo hice una entrevista con un artista que se llama Residente, y la titulé: ‘El Arte Por Encima del Negocio’… Esperamos que sea el resultado final, lo que la gente diga, “este fue un show donde definitivamente el arte era el protagonista”. Obviamente el arte representado por artistas, de diferentes características, de diferentes naciones, de diferentes géneros, pero a lo que le apostamos realmente es a eso, nuestra intención no es competir con las instituciones de premios que llevan 20 y 30 años, y que tiene unos espectáculos inmensos, digamos que eventualmente algún día llegaremos allá, pero no se trata de eso, realmente se trata de, a través del tiempo, poder mantener una curaduría muy clara, muy exquisita en torno a lo que es el arte hispano, poder cuidar eso en el tiempo también, que no esté por encima del espectáculo, que el arte es mejor, entonces obviamente no es sencillo porque a la final, a veces alguien prefiere ver juegos pirotécnicos que ver un violín, es normal… Esa es nuestra apuesta, y eso es lo que al final de cuentas queremos, la audiencia tanto la que va a estar en el evento, como la audiencia en toda Latinoamérica de la televisión piense que sí creamos un show, en donde de alguna u otra manera, los artistas son los protagonistas, la música y el arte es el verdadero protagonista no solo musical sino también arte visual.
Los premios de la revista Rolling Stone en Español serán este jueves 26 de octubre en Miami, será transmitido por TNT y HBO Max en Latinoamérica. La ceremonia y alfombra roja desde The Fillmore Theatre, en Miami Beach, estará conducido por la actriz mexicana Renata Notni, junto a otros destacados presentadores, y para los que quieran asistir, ya están las entradas a la venta.
MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA EN VIDEO: